"aquí, donde una vida antigua
se divide en una dulce
ansiedad del Este"
Eugenio Montale , Dora Markus , vv. 11-13
p
La "Bizancio italiana", la "joya bizantina", la "ciudad de los mosaicos"... A Rávena podemos darle muchos nombres, todos en relación de su tesoso más grande: los mosaicos. Gracias a ellos la ciudad posee ocho monumentos bizantinos y paleocristianos declarados patrimonio de la humanidad por la UNESCO desde 1996. Y es que Rávena tiene, para muchos, el mejor conjunto de mosaicos de toda la cuenca del Mediterráneo de los siglos V y VI, ya que casi todos los testimonios contemporáneos en el Imperio Romano Oriental fueron destruidos en el siglo VII durante el período iconoclasta y en Occidente, los mosaicos raveneses, están muy por encima de los de Roma, Venecia y Monreale.
Hoy Rávena es una mediana ciudad provincial de la hermosa región de Emilia-Romaña. Pero su antigua grandeza queda reflejada en los poemas de Oscar Wilde, George Gordon, Lord Byron, Herman Hesse y Eugenio Montale. En la influencia que sus dorados mosaicos ejerció sobre Gustav Klimt. O en ser el lugar de reposo de Gala Placidia,
Teodorico, Dante
y Gastón
de Foix.
¿Y de dónde le viene semejante riqueza monumental? Pues que en su historia Rávena sido capital tres veces: del Imperio Romano de Occidente (402-476), del Reino de los Ostrogodos (493-553) y del Exarcado bizantino (568-751). Esta relevancia política le permitió acumular poder y riqueza y, por ello, una producción artística cortesana y refinada (arquitectónica, musivaria y eboraria) que ha dado pie a los especialistas a hablar de un Arte de Rávena caracterizado por lujosos interiores.
El
tramo del valle bajo del Po en el que se asienta Rávena se caracterizaba por
las frecuentes inundaciones de los ríos cortos y torrenciales que
descendían de los Apeninos hacia el Mar Adriático. Esto
condujo a la formación de grandes áreas de lagunas, que se extendían desde
Ravena hasta el Po, que fluía más al sur que el curso actual,
creando una gran zona pantanosa
llamada "Valle Padusa" (de Padus). La característica fundamental de
Rávena en toda la Antigüedad fue precisamente estar rodeada de agua y ser
accesible sólo desde el mar, que llegaba entonces hasta Classe,
hoy barrio de la ciudad.
Esta ventaja no fue ignorada por los romanos que en época de Augusto instalaron allí su flota de guerra (classis) para el Mediterráneo oriental. El castrum militar se instaló al sur de la ciudad republicana, aprovechando el puerto natural que formaba la cuenca exterior.
El área urbana estaba marcada profundamente por el PADENNA, una gran vía fluvial de unos 50 m de ancho que probablemente fuese la Fosa Augusta mencionada por Plinio y que conectaba el Po a la cuenca del puerto. Confluían con ella desde el oeste FLUMISELLUM, que cerraba la ciudad hacia el norte, y la LAMISA, que cruzaba el núcleo urbano. La vía Popilia que, por la costa, venía de Rímini, y la vía Faventina, que llegaba desde Florencia, eran la principales rutas terrestres que comunicaban a la ciudad.
En el alto imperio, desde el antiguo oppidum de origen republicano y calles ortogonales donde se encontraban los
principales edificios públicos civiles -destacaba la Puerta Aurea de Tiberio Claudio para celebrar la victoria sobre los britanos-, y donde Julio César habría reunido sus tropas antes de cruzar el Rubicón, la ciudad se extiende hacia el norte, más allá del Flumisellum a través del puente de Augusto, y hacia el este, más allá de la Padenna, organizada para la navegación interior de la flota hasta Classis. En tiempos de Trajano se construyó un acueducto de 70 kms para abastecer a la ciudad.
En esta vista área de Rávena en el Ato Imperio podemos apreciar la red fluvial de canales y cuencas de la ciudad y el puerto de Classe en la parte superior. |
Tras
la crisis de los siglos III y IV, Rávena,
primero como capital del Imperio Romano de Occidente, y
después del
reino gótico con Teodorico y
centro de la administración bizantina en Italia (540 a 751), conoce una
nueva edad dorada de desarrollo constructivo, que no desmerece la de los siglos
I y II, cuando fue elegida por
Augusto como
sede de la segunda flota militar, la Classis
Ravennatis, y
llegó a acantonar unos diez mil soldados (classiarii) en
los tiempos de Trajano y sus guerras en Dacia y Panonia. Aunque las cuencas se fueron colmatando, el puerto no perdió su importancia en la Antigüedad Tardía y en la Alta Edad Media, hasta que hacia el siglo X fue desplazado por el de Venecia.
El historiador bizantino Jordanes, en el siglo VI, describe la urbs regia como una especie de conurbación articulada en tres núcleos (Ravena, Classe, Cesarea). El obispo Agnello escribe que Cesarea fue encerrada por empalizadas de madera por Longinus, nombrado exarca por Justiniano en la segunda mitad del siglo VI. Por lo tanto, Cesarea sería un suburbio entre la ciudad de Rávena y el centro de Classe, formado a partir de la era imperial, a lo largo de la via Popilia, que conectaba los dos centros, en un área con infraestructuras portuarias entre la línea costera y la cuenca externa cada vez más colmatada.
Pero la propia Rávena presentaba a su vez una estructura triple en los siglos V y VI. La ciudad, a partir de su núcleo de origen romano, se había expandido hacia el norte más allá del Flumisellum, atravesado con el impresionante puente de Augusto, zona que se conoció como Regio Augusta y, sobre todo, hacia el este más allá de la Padenna, hacia el distrito palatino estructurado en torno a la Platea Maior (calle principal a manera de la Mese de Constantinopla). En en periodo ostrogodo la dualidad de la comunidad católica (Ravenna Quadrata) y la corte arriana (Regio Caesarum) se marcará claramente en los edificios.
Fue en está epoca cuando floreció extraordinariamente el arte del mosaico para decorar las construcciones regias.
EL MOSAICO (del bajo latín opus mosaicum, a su vez del latín clásico opus musivum y este, del griego μουσειoς-α-oν -mouseios-a-on-, ‘concerniente a las musas’) es una obra artística elaborada con pequeñas piezas de piedra, cerámica, vidrio u otros materiales, de diversas formas y colores, llamadas teselas, unidas sobre un lecho aún fresco de yeso, cal y polvo de arcilla, cemento u otro aglomerante para formar composiciones decorativas geométricas, figurativas o abstractas. La obra del mosaico se realiza sobre todo en superficies planas y de tamaño grande, como una pared, un suelo o un techo, pero a veces se adapta también en simples objetos o pequeños paneles. El arte musivario es conocido desde hace miles de años, aunque hay periodos históricos donde es prácticamente ignorado y en otros en los que conoce un florecimiento extraordinario con un gran perfeccionamiento de su técnica. Este es el caso de la Rávena de la Tardoantigüedad, donde las iglesias comienzan a recubrir sus paredes con magníficos ejemplares, a manera de espléndido telón de fondo configurado por miríadas de pequeños cubos vidriados y dorados y de infinitas variaciones cromáticas.
Las teselas individuales de
oro, colocadas ligeramente en diferentes
ángulos, dan un efecto centelleante al
fondo.
|
También novedosa va a ser la composición y colocación de las teselas sobre el muro, disponiéndolas con el tamaño y ángulo adecuados para aprovechar al máximo la luz y la vibración cromática y alcanzar los efectos tridimensionales buscados por el artista.
Terminamos con el hexámetro de un poeta desconocido contemporáneo de Teodorico que aparece en la capilla arzobispal de Rávena y que refleja mejor que nada el papel que cumplía el mosaico en estas construcciones:
“AUT LUX HIC NATA AUT CAPTA HIC LIBERA REGNAT”
El interior dorado de esta capilla mística transporta al espectador a un mundo de pura luz en el que todas consideraciones materiales se desvanecen. Esta función simbólica fue posible gracias a la maestría técnica alcanzada por los mosaicistas bizantinos: mientras que otros tipos a menudo se ven afectados por la decoloración, el oscurecimiento o el moho, los mosaicos dorados y vidriados en general tienen la gran ventaja de retener sus tonalidades prístinas y "generar” luz. Tal vez por ello afirmaba Ghirlandaio "la vera pittura per la eternità essere il musaico"
--------------------------------------------------
* Magnifica página sobre los mosaicos de Rávena y con reconstrucciones 3D de la ciudad desde Augusto a Justiniano: TAMO
* Interesante página sobre la inspiración de Dante en los moaicos de Rávena.
* Los mosaicos de los edificios diocesanos aquí.
No hay comentarios:
Publicar un comentario